Otocerumen
Acumulación de cerumen es una de las causas más frecuentes de consulta de otorrinolaringología. Cualquier obstáculo en el paso del sonido desde su emisión hasta su recepción supone una reducción de la capacidad auditiva, es por ello que el tapón de cerumen supone una pérdida auditiva para quien lo padece. Es uno de los motivos de consulta más frecuentes.
En todo el conducto auditivo externo (CAE) se produce cerumen. Tanto en su porción cartilaginosa como en su porción ósea.
- Porción cartilaginosa: posee una capa subcutánea bien desarrollada que contiene glándulas ceruminosas, folículos pilosos y las glándulas sebáceas que drenan en estos últimos. Las glándulas ceruminosas son glándulas apocrinas modificadas. Las glándulas sebáceas son las encargadas de la producción del sebo, liquido aceitoso que junto a la secreción apocrina de la glándula ceruminosa constituye el “cerumen líquido”. El tiempo, la solidificación tras el depósito en el conducto junto con la mezcla pelos, polvo y células epiteliales son los encargados de constituir el conglomerado al que llamamos “cerumen”. Su producción se estima en 2,81 mg/semana y se elimina gracias al movimiento migratorio de la piel del CAE estimado en 0,07 mm/día. Asi es como realmente se forma el cerumen.
- Porción ósea: En esta porción la piel sólo tiene 0,1 mm de grosor y se adhiere con firmeza al hueso subyacente. Las glándulas sólo están presentes en la cara postero- superior de conducto auditivo externo. El autolimpiado se realiza mediante el desplazamiento de la delgada piel de la capa superficial que cubre el tímpano y la parte ósea, hacia la porción externa (cartilaginosa).
Existen evidencias de polimorfismo en los fenotipos del cerumen, existiendo dos fenotipos: seco y húmedo. El cerumen húmedo, que es marrón claro u oscuro y viscoso, se caracteriza por una alta concentración relativa de lípidos y gránulos pigmentados. El cerumen seco, que es color gris o canela y frágil, expresa bajos niveles de estos componentes. Por ejemplo el tapón seco contiene alrededor de un 20% de lípidos contra el 50% que presenta el húmedo. Existen diferencias entre el cerumen infantil y el de adultos; en la edad infantil parece ser más húmedo que el de los adultos, ya que necesita menos hidratación para la lisis celular. Por otra parte en la edad infantil es menor el bolo de cerumen.
El cerumen realiza las siguientes funciones en el CAE: limpiar, lubricar y defender frente a bacterias y hongos gracias a su pH ácido (de 5,2 a 7,0) y a las ceramidas (lípidos del cerumen) que poseen actividad antibacteriana. Incluso su naturaleza cérea supone verdaderas “trampas” para cuerpos extraños.
¿Qué es lo que ocurre con el cerumen?
Ciclo del cerumen. Lo que ocurre en la inmensa mayoría de las ocasiones es su expulsión fisiológica. Esta consiste en que el cerumen se desplaza lentamente por el conducto auditivo externo hacia la apertura del mismo. El desplazamiento es dirigido en parte por el movimiento de la parte cartilaginosa del conducto, que se produce con los movimientos de la mandíbula al hablar, bostezar o masticar. De esta manera el cerumen llega hasta la parte más externa del conducto auditivo donde con la limpieza y aseo normales es eliminado. El mecanismo de autolimpieza a veces falla y provoca la retención del cerumen. Hay factores que impiden la expulsión normal de la cera y favorece su acumulación: uso de audífono o hisopo de algodón, conductos auditivos estrechos o deformados, cirugía previa o enfermedades dermatológicas. También es más frecuente en los ancianos porque con la edad, la glándula de cerumen se atrofia y las secreciones del conducto se resecan por pérdida de agua. Lo que pueden contribuir a la formación del cerumen impactado.
Por lo tanto el desarrollo de los tapones de cerumen no guarda relación con la higiene personal, sino que es un trastorno constitucional que se agrava con intentos erróneos para extraer la cera. Son muchos y diferentes los utensilios que los pacientes refieren usar a la hora del aseo del oído, algodón, clips, horquillas… Otras veces es la excesiva y casi obsesiva práctica de “limpieza” con bastoncillos de algodón la que empuja el cerumen contra el tímpano. Por lo tanto importante resaltar que los oídos no se limpian, de hecho existe un dicho de que los oídos se limpian con los codos y pues como es eso ¿?? Pues es imposible
Síntomas
El síntoma más común es la sensación de cuerpo extraño con percepción de movimiento dentro del oído con la masticación y al movilizar el pabellón, también suelen se frecuentes el acufeno o tinitus (es el ruido como un pitico, grillo o un ruido de un motor que la persona percibe, más no existe en su ambiente externo) y la sensación de plenitud ótica( es lo que llamamos sensación de oído tapado ). Otros síntomas son prurito (picazón), otalgia(dolor de oído), y vértigo(sensación de mareo o pérdida de equilibrio) discreto en ocasiones. La oclusión completa del conducto auditivo externo puede llevar a una pérdida de audición, esta puede ser brusca debido al aumento del volumen tras la hidratación, bien por entrada de agua (frecuente en época de baño) o por la humedad. Eso pasa mucho con los pacientes después de un baño de playa o de piscina.
Diagnóstico
Tras la sospecha clínica el diagnóstico se realiza con el examen físico durante la consulta, con una otoscopia, que nos permite visualizar bajo visión directa el conducto auditivo externo con el tapón de cera.
El tratamiento es mediante aspiración y lavados con el instrumental adecuado para el oído. Este tipo de procedimientos deben ser realizados por el especialista.
Ceruminolíticos. Son sustancias usadas tanto en profilaxis como para facilitar la extracción del otocerumen o tapón de cera. Se clasifican en :
- Lubrificantes, que facilitan la extracción aunque no actúan como un verdadero ceruminolítico (aceite de bebé o glicerina).
- Productos tensioactivos-emulsionantes que sí fragmentas el tapón de cerumen al romper la unión de las células córneas mediante hidratación o lisis celular. Como por ejemplo el agua oxigenada, importante resaltar que eso debe ser bajo pre-escripción médica. Yo lo del agua oxigenada se lo digo al paciente en la consulta. De verdad que para la casa lo que mando es aceite de bebé o glicerina.
Otitis externa
Es una inflamación de la piel del conducto auditivo externo con extensión eventual al resto de la piel del pabellón auricular y/o tejidos vecinos: tejido celular subcutáneo, cartílago y hueso.
Factores predisponentes
Limpieza excesiva del cerumen, baños de inmersión en piscina o playas, conducto auditivo externos estrechos, es decir de diamétro reducido, enfermedades dermatológicos como por ejemplo dermatitis, traumatismo, otitis media supurativa perforada y uso de prótesis o auxiliares auditivos.
Signos y síntomas
Otalgia(dolor de oído), sensación de oído tapado, disminución de la gudeza auditiva o hipoacusia, dolor a la movilización del pabellón auricular y trago, dicho de otra manera dolor a la movilización de la oreja.
El 90 % son de origen bacteriano, el más común es la Pseudomona aeruginosa .
Recomendaciones e indiciaciones
Ante esos síntomas es necesario acudir al especialista para evaluación para que limpie el conducto auditivo externo de ser necesario e indique tratamiento médico con analgésico para aliviar el dolor(cuidando siempre que el paciente no sea alérgico a ningún medicamentp antes de hacer la indicación), así como también antibióticos de uso tópico y vía oral, para mejoría del cuadro. Importante tomar en cuenta que el paciente no debe mojarse el oído, es decir no puede bañarse en río, playa, piscina o pozo al menos 10- 15 días para evitar que el agua entre en el oído y no haya mejoría del cuadro. Por lo que sugiero colocar vaselina en toda el área del pabellón auricular y tapón de algodón en la entrada del conducto auditivo externo, en donde la vaselina va actuar como un aislante y el tapón de algodón como una barrera física. Yo esto lo recomiendo en la otitis externa y otitis media aguda.
Otitis media aguda (OMA)
Es la aparición brusca o súbita de signos y síntomas de infección de la mucosa del oído medio. Eso es característico.
Signos y síntomas
- Edades pediátricas: otalgia (dolor de oído), fiebre, irritabilidad o llanto o intraquilidad, anorexia (pérdida de apetito) y vómitos.
- Adolescente y adultos: todo lo que mencionamos anteriormente sensación de oído tapado, pérdida auditiva y cefalea en algunas oportunidades.
Factores predisponentes
Lactancia materna menor a cuatro meses, asistencia a guarderías, prematuridad hipertrofia adenoidea y/o adenoiditis, malformaciones craneofaciales como el síndrome de Down, hendidura labio palatina y por ultimo disfunción de la trompa de Eustaquio.
Diagnóstico
El diagnóstico se hace por la aparición súbita de signos y síntomas.
Generalmente el agente etiológico es viral: Virus respiratorio Sincicial, Rhinovirus, adenovirus, parainfluenza e influenza. Pero entre lo agentes baterianos mayormente implicados tenemos Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus influenzae
Niños menores de 2 años, con fiebre mayor de 39ºC y dolor de oído severo o de gran intensidad, historia previa de otitis media aguda a repetición se debe considerar el inicio de antibioticoterapia, el cual debe ser indicado siempre por el especialista
Recent Comments