Protectores Solares

Para empezar, vamos a definir que son los protectores solares, los cuales son productos cosméticos o dermocosméticos, que contienen filtros ultravioletas que detienen las radiaciones UVA, UVB e infrarroja. Así mismo, debe ser estable, seguro y fácil de aplicar de manera uniforme, cosméticamente aceptable y resistente al agua y el sudor; no comedogénico, hipoalergénico y no absorbible; y también, de precio accesible.

En otra de las cosas que debemos conocer para hablar de los protectores solares es el fototipo, que nos permite establecer las características físicas de un grupo de personas (color, piel, cabello, ojos, etc.) que permiten establecer su grado de sensibilidad al sol y su capacidad de bronceado. Según Fitzpatrick clasifica a los distintos fototipos en seis grupos.

Fototipos cutáneos (Clasificación de Fitzpatrick)

  • Fototipo I: individuos de piel muy clara, ojos azules, pelirrojos y con pecas en la piel. Siempre se queman nunca se broncean.
  • Fototipo II: individuos de piel clara, pelo rubio, ojos azules y pecas, cuya piel no está expuesta al sol habitualmente. Propenso a la quemadura, se broncean lentamente.
  • Fototipo III: Razas caucásicas (europeas) de piel blanca. Se quema moderadamente y se pigmenta correctamente.
  • Fotoitpo IV: Individuos de piel morena o ligeramente amarronada, con pelos y ojos oscuros. Se queman moderadamente y se pigmenta con facilidad (mediterráneos y orientales)
  • Fototipo V: Individuos de piel amarronada (americanos, árabes e hispanos).
  • Fototipo VI: Razas negras. No se queman nunca y se pigmentan intensamente.

NOTA: Los fototipos I, II, III necesitan mayor protección solar en cuanto factor de protección solar y la frecuencia de aplicación.

Clasificación de Glogau

  • Tipo I: 20-30 años. Daño leve, sin arrugas, no se observan arrugas. Fotoenvejecimiento temprano. Cambios pigmentarios discretos, no requiere maquillaje para camuflajear imperfecciones o manchas.
  • Tipo II: entre 30-40 años. Arrugas en movimiento moderado. Daño y fotoenvejecimiento moderado: presencia de léntigos solares, discromías y se inician las arrugas. Suelen usar base.
  • Tipo III: mayores de 50 años.  Daño y fotoenvejecimiento avanzado. Discromías obvias. Siempre usan base y maquillaje.
  • Tipo IV: mayores de 70 años. Daño y fotoenvejecimiento severo, arrugas generalizadas. Color marrón parduzco de la piel. No suelen usar maquillaje, ya que al momento dela colocación tiende a partirse.

Factor de Protección Solar (FPS)

También debemos definir que es FPS (factor de protección solar), que no es más que el índice que mide la capacidad protectora de un protector solar frente a los efectos nocivos de la radiación ultravioleta tipo B (UVB) sobre la piel y nos indica el tiempo que la piel puede estar al sol sin que aparezca enrojecimiento o se produzca una quemadura solar.

Pongamos como ejemplo un protector solar que ofrezca un factor de protección 15. Esto significa que la piel puede estar expuesta a los rayos UVB sin presentar quemadura 15 veces más tiempo que la misma piel sin protección solar. Así pues, una persona que se quemaría a los 10 minutos de estar expuesta al sol, cuando se aplica un fotoprotector de FPS 15, el tiempo que tardará en quemarse se trasforma en 150 minutos (10 x 15 = 150 minutos). Por lo tanto, conviene saber que cuanto más elevado sea el factor de protección, más tiempo de protección presenta. En ningún caso el factor de protección solar indica el grado de permisividad al bronceado.

El FPS no es un valor absoluto, es simplemente un dato que permite orientar al usuario sobre el margen de tiempo adicional que puede estar expuesto al sol sin experimentar quemaduras.

La industria cosmética utiliza diferentes metodologías para determinar el FPS, por lo que, dependiendo de la procedencia de los cosméticos, podemos encontrar diferentes índices no comparables entre sí:

  • FDA o americano, vigente en Estados Unidos.
  • DIN o alemán. Índice de protección cuyo valor es la mitad del valor anterior. Actualmente no se utiliza.
  • SAA o australiano, es un intermedio entre FDA y DIN. Se utiliza en el continente australiano.
  • COLIPA o método europeo, aceptado por casi todos los fabricantes de cosméticos europeos, aunque no de aplicación obligatoria. Es el más ampliamente utilizado en la actualidad.

Hay 5 categorías de fotoprotección según el FPS:

TIPO DE FOTOPROTECTOR FPS
Bajo 2 a 6
Medio 8 a 12
Alto 15 a 25
Muy Alto 30 a 50
Ultra 50 +

Lo realmente importante es que el máximo de portección solar es  50, los que están por encima de eso es falso , eso te pongo ahí para que sepas, ese del ultra es Fake ya que ese te va proteger igual que el de 30 0 50. Yo en resumidas cuenta mando el 50 que va bien para todo el mundo.

La FDA ha declarado el SPF 30 como óptimo recomendado un FPS mayor de 50 no asegura protección frente las radiacines UVA.

Algunas normas de los protectores solares

  • Aplicar de manera generosa los productos de fotoprotección.
  • Evitar tomar sol entres las 11 am y 4 pm.
  • Asegurarse de que el maquillaje tenga FPS.
  • Evitar exponerse en días nublados.
  • Evitar pasar horas bajo una sombrilla frente al mar.
  • No se deben hacer baños de sol por más de 15 min.
  • Altitud: el riesgo de quemaduras se incrementa con la altura. Cada 300 m, aumenta un 4% el poder eritemático de las radiaciones ultravioletas.
  • Lugar geográfico: la radiación solar es más intensa cerca del Ecuador puesto que incide verticalmente sobre la tierra.
  • Evitar el uso de productos que contengan alcohol.
  • Durante el ambarazo o si toman anticonceptivos orales se debe evitar la exposición solar.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS PROTECTORES SOLARES

  • Irritación y sequedad de la piel (por el alto contenido de alcohol de algunas preparaciones).
  • Irritación de los ojos, si llegan a correrse con la transpiración.
  • Pueden ser comedogénicos y agravar el acné (cuando contienen una base oleosa).
  • Dermatitis por contacto, especialmente aquellos que contienen PABA y sus derivados.
  • Los pacientes alérgicos a benzocaína, procaína, sulfonamidas, parafenildiamina (presente en los tintes de cabello), y diuréticos tiazídicos, pueden tener sensibilidad cruzada con los protectores solares.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO APROPIADO DE LOS PROTECTORES SOLARES

  • Utilice una crema solar que le proteja tanto de los rayos UVA como de los UVB. Cualquiera que sea el tipo de piel, es recomendable utilizar como mínimo un índice de protección 15. Recuerde no comprar aquéllas que han estado expuestas en la calle bajo el sol.
  • Son más efectivos cuando se aplican 30 minutos a 1 hora antes de la exposición al sol. Vuelva a ponerse crema cada dos horas y después de cada baño (incluso si la etiqueta de la crema incluye la leyenda “Resistente al agua”).
  • Recuerde que el riesgo de quemarse aumenta sobre una pista nevada, en el mar o en la arena; este tipo de superficies reflejan los rayos del sol.
  • Deben aplicarse sobre todas las áreas del cuerpo expuestas al sol.
  • Evitar el contacto con los ojos.
  • Si aparecen signos de irritación o rash, descontinuar su uso.

Importante mencionar que el cuidado de la piel después de exponerse al sol es tan importante como el uso de protección durante la exposición y se deben usar productos que hidraten, nutran y calmen la piel bronceada, así como también contribuyan a fijar y mantener el bronceado.

Entre los productos más usados tenemos el Eucerin (Dioxido de titanio y Etoxidebenzoilmetano) y Umbrella (Metoxicinamato de Octilo y benzofenona-3). Marcas super recomendadas.

Conclusión

La radiación ultravioleta es la principal responsable de los efectos nocivos de la radiación solar sobre el organismo. Las quemaduras solares, reacción aguda y visible de la exposición de la piel a dicha radiación, pueden cursar con lesiones cutáneas graves, destrucción celular y afectación de tejidos anexos, pudiéndose acompañar de edemas y pérdida de líquidos.

Es importante que los filtros solares tengan homeostasis espectral, lo que significa que brindan una protección uniforme en todo el espectro UVA y UVB para que los rayos UV de la luz solar se atenúen de manera uniforme

Los profesionales del área de la salud y estética debe informar sobre los riesgos derivados de una exposición excesiva al sol y proporcionarles directrices sobre el producto de protección solar apropiado para ellos por su eficacia, teniendo en cuenta el índice UVI, el grado de exposición al sol y el tipo de piel, así como advertencias e instrucciones de empleo de los mismos.

Microdermoabrasión con lápiz de diamante: Tiene efecto peeling, podríamos decir que es un peeling mecánico, que quita la capa córnea, que no es más, que la capa más superficial de la epidermis.

Se deben hacer 5-6 sesiones cada 15-21 días, de acuerdo a los requerimientos de la paciente.

Desde el punto de vista histológico se produce: vasodilatación, mejorando además los efectos del fotoenvejecimiento producido pro el la exposición solar.

Este tipo de procedimiento nunca debe llegar al sangrado.

Está contraindicado en pacientes que tengan melasma y acné inflamatorio.