OTORRINOLARINGOLOGÍA

La Otorrinolaringología es una especialidad médico-quirúrgica que estudia las enfermedades del oído, nariz y senos paranasales, boca, faringe, laringe y estructuras relacionadas, como el cuello y glándulas salivales.

Importante destacar que esta una especilidad donde se ven enfermedades que ameritan tratamiento médico, como por ejemplo los síndromes vertiginosos periféricos. Pero existen otras patologías cuya resolución es quirúrgica como por ejemplo las desviaciones del tabique, amigdalitis aguda a repetición, así como también amígdalas aumentadas de tamaño.

Por otro lado en edades pediátricas tenemos a los pacientes que roncan respiran con la boca abierta que generalmente tiene tejido adenoideo aumentado de tamaño y el cual debe ser extirpado en quirófano para mejorar la Calidad de vida del paciente.

Procedimientos

Amigdalectomía

Consiste en la extirpación quirúrgica de las amígdalas, que son esas dos estructuras ovaladas de tejido que se encuentran a cada lado de la úvula, que están en la parte posterior de la garganta (una a cada lado). Con frecuencia, en la misma intervención, se procede a la resección del tejido adenoideo, ya que los niños suelen tener problemas en ambas áreas.

 Es un procedimiento que se lleva a cabo por el otorrinolaringólogo Esta cirugía se practica tanto en niños como en adultos.

Más Información sobre Amigdalectomía

Nombre del procedimiento: Amigdalectomía

Forma de abordaje: a través de la cavidad oral colocando un abrebocas,

Indicaciones: Es un procedimiento que se lleva a cabo para tratar infecciones agudas a repetición. Por lo cual se recomienda para evitar episodios recurrentes de amigdalitis aguda. Caracterizado por:

  • Más de siete episodios al año.
  • Más de cinco episodios al año en cada uno de los dos años anteriores
  • Más de tres episodios al año en cada uno de los tres años anteriores.

En otras ocasiones, las amígdalas son tan grandes(hipertrofia amigdalina) que les dificultan de forma importante la respiración o la deglución, causándoles trastornos del crecimiento o del sueño, así como también complicaciones como glomerulonefrtis cardiopatía y fiebre reumática entre otras.

Tipo de anestesia: Se realiza con anestesia general.

Incisión: realiza una incisión en el polo superior y mediante una tracción medial mantenida de la amígdala, se va disecando por el plano avascular del espacio periamigdalino, desde el polo superior hacia el polo inferior.

Duración: Tiene una duración de aproximadamente 30-50 minutos.

Dolor: los niños experimentan una intensidad del dolor moderada; a diferencia de los adultos, que es de fuerte intensidad el cual comienza a mejorar después del 5to-7mo día de post-operado, manejable con analgésico y anti-inflamatorios

Recuperación: El tiempo de recuperación suele ser de, al menos, 07-10 días y hasta 2 semanas,

Recomendaciones Generales: el paciente durante los primeros días debe tomar dieta líquida, blanda tipo papilla o puré. No debe comer cosas crocantes, crujiente. La dieta de tibia a fría. No cítricos no comidas ni bebidas calientes.

Resultados: se presenta pérdida de peso,  dolor en el área operatorio y el paciente también puede presentar dolor de oído. Se evidencia una mejoría en la calidad de vida del paciente y en pacientes pediátricos se observa un mejor rendimiento escolar así como también una mejoría en el peso y talla de los niños.

Adenoidectomía

Es un procedimiento que se debe llevar a cabo por el otorrinolaringólogo, que consiste en la extirpación del tejido adenoideo, que es el tejido que se encuentra ubicado en la parte posterior de la cavidad nasal, generalmente se realiza en conjunto con la amigdalectomía en caso de que exista indicación de la misma.

Más Información sobre Adenoidectomía

Nombre del procedimiento: Adenoidectomía.

Forma de abordaje: a través de cavidad oral o con el endoscopio

Indicaciones: hipertrofia adenoidea, adenoiditis crónicas.

Que te puede hacer pensar que tu hijo tenga una hipertrofia adenoidea:

  • Que ronque o respire con la boca abierta.
  • Si el paciente se enferme de los oídos con regularidad.
  • Si presenta moco de manera peristente.

Procedimiento:  este procedimeinto se lleva a cabo a través de cavidad oral, después de colocar el abre bocas, con un dispositivo en forma de cuchara, que se llama cureta  o legra se procede a extirpar el tejido adenoideo.

Duración: Tiene una duración de aproximadamente 20-30 min.

Dolor: la intensidad es de leve a moderado, manejable con analgésicos y des inflamatorio

Recuperación: El tiempo de recuperación suele ser inmediata si se realiza ese procedimiento solo, pero si se realiza con la amigdalectomía la recuperación es de aproximadamente 14 días

Resultados: óptimos y satisfactorios después de la cirugía.

Adenoidectomía

Es un procedimiento que se debe llevar a cabo por el otorrinolaringólogo, que consiste en la extirpación del tejido adenoideo, que es el tejido que se encuentra ubicado en la parte posterior de la cavidad nasal, generalmente se realiza en conjunto con la amigdalectomía en caso de que exista indicación de la misma.

Más Información sobre Adenoidectomía

Nombre del procedimiento: Adenoidectomía.

Forma de abordaje: a través de cavidad oral o con el endoscopio

Indicaciones: hipertrofia adenoidea, adenoiditis crónicas.

Que te puede hacer pensar que tu hijo tenga una hipertrofia adenoidea:

  • Que ronque o respire con la boca abierta.
  • Si el paciente se enferme de los oídos con regularidad.
  • Si presenta moco de manera peristente.

Procedimiento:  este procedimeinto se lleva a cabo a través de cavidad oral, después de colocar el abre bocas, con un dispositivo en forma de cuchara, que se llama cureta  o legra se procede a extirpar el tejido adenoideo.

Duración: Tiene una duración de aproximadamente 20-30 min.

Dolor: la intensidad es de leve a moderado, manejable con analgésicos y des inflamatorio

Recuperación: El tiempo de recuperación suele ser inmediata si se realiza ese procedimiento solo, pero si se realiza con la amigdalectomía la recuperación es de aproximadamente 14 días

Resultados: óptimos y satisfactorios después de la cirugía.

Cirugía Funcional Endonasal

Reposición Septal es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en otorrinolaringología, cuya principal indicación es la presencia de desviación septal nasal significativa y consiste en reposicionar el tabique a su posición original.

Más Información sobre Cirugía Funcional Endonasal

Nombre del procedimiento: Septoplastia por técnica de cottle.

Forma de abordaje: endonasal.

Indicaciones:

  • Obstrucción nasal sintomática.
  • Deformidad de la nariz.
  • Acceso para cirugía endoscópica funcional dacriocistorinotomía.
  • Acceso para cirugía transesfenoidal.
  • Corrección de alteraciones anatómicas que predisponen a sinusitis crónica o recurrente.
  • Mejoría de acceso postoperatorio para futuros procedimientos.
  • Alivio de cefalea por puntos de contacto.

Procedimiento: Se reliza una incisión hemitransfixiante en el borde caudado del cartílago septal.

Duración: Tiene una duración de aproximadamente 45 min-1 hr.

Dolor: la intensidad es de leve a moderado, manejable con analgesia.

Recuperación: El tiempo de recuperación suele ser de, al menos, 07 días, la dieta es completa después de recuperar de la anestesia. Se dejan unas laminas de silicone durante una semana, las cuales se retiran enla primera consulta de post-operatorio.

Resultados: óptimos y satisfactorios después de la cirugía.

Otros Procedimientos

Miringotomía con o sin colocación de tubo ventilatorio

La Miringotomía con o sin la colocación de tubos ventilatorios es la operación más comúnmente realizada al oído, consiste en realizar una incisión en la membrana timpánica para drenar el oído medio de líquido que lo ocupe, que es lo que ocurre en la otitis media con efusión. Posterior a la incisión en proporción a los hallazgos se puede colocar tubos ventilatorios o no.

Esta cirugía es muy segura y eficaz. Las complicaciones son de menor importancia y generalmente se presentan bajo la forma de infección del oído, que se puede tratar con los antibióticos locales e ingeridos o inyectados.

El tubo ventilatorio permanece generalmente en el lugar por varios meses, aunque puede ser rechazado más pronto o permanecer en el lugar por lo menos un año. Mientras haya un tubo en el oído se debe tomar medidas para el cuidado del mismo como evitar la contaminación por el agua, especialmente agua de baño así como baños de inmersión, estos cuidados incluyen el uso de tapones en el oído durante el baño en ducha, nunca bañarse en piscina u otros de inmersión.

La mejoría de la audición es generalmente inmediata.

Miringotomía con o sin colocación de tubo ventilatorio

La Miringotomía con o sin la colocación de tubos ventilatorios es la operación más comúnmente realizada al oído, consiste en realizar una incisión en la membrana timpánica para drenar el oído medio de líquido que lo ocupe, que es lo que ocurre en la otitis media con efusión. Posterior a la incisión en proporción a los hallazgos se puede colocar tubos ventilatorios o no.

Esta cirugía es muy segura y eficaz. Las complicaciones son de menor importancia y generalmente se presentan bajo la forma de infección del oído, que se puede tratar con los antibióticos locales e ingeridos o inyectados.

El tubo ventilatorio permanece generalmente en el lugar por varios meses, aunque puede ser rechazado más pronto o permanecer en el lugar por lo menos un año. Mientras haya un tubo en el oído se debe tomar medidas para el cuidado del mismo como evitar la contaminación por el agua, especialmente agua de baño así como baños de inmersión, estos cuidados incluyen el uso de tapones en el oído durante el baño en ducha, nunca bañarse en piscina u otros de inmersión.

La mejoría de la audición es generalmente inmediata.

Laringoscopia Directa con o sin Biopsia o Microcirugía Endolaringea

La laringoscopia comprende un procedimiento en el cual se examina la laringe interna a fondo para poder determinar como están sus estructuras así como evaluar la movilidad de las estructuras intralaringeas, esta visión permite tomar biopsias de lesiones tumorales donde se desea descartar malignidad, también a través de este procedimiento se puede realizar cirugías microscópicas ayudados por el microscopio quirúrgico, en esta técnica conocida como microcirugía laringea se puede corregir patologías laringeas de preponderancia que afectan las cuerdas vocales y produce cambios en la voz.